Durante estos últimos meses hemos estado trabajando en un modelo de diagnóstico empresarial. Aunque actualmente no está finalizado, ya que estamos desarrollando un test con algunas empresas, queremos hacer una presentación preliminar del modelo para animar al debate e incluir potenciales mejoras que pudieran resultar interesantes.
El modelo está constituido por una base teórica, un cuestionario compuesto por 115 preguntas clave y una serie de documentación clave de la empresa a recopilar y analizar. Cuando el modelo esté finalmente distribuido lo licenciaremos bajo Creative Commons (http://es.creativecommons.org/) para permitir su publicación y utilización. Este modelo lo publicaremos en este blog, así como en nuestra página Web para su utilización pública.
En esta entrada nos vamos a centrar específicamente en la base teórica del modelo. Como puede verse en el gráfico, el modelo de diagnóstico empresarial estima que existen 10 áreas clave de diagnóstico.
Las 8 primeras responden a lo que podríamos denominar “Enterprise Pull” de la empresa, esto es, a la actividad que se está desarrollando por parte de la empresa. El 9ª área hace referencia al “Market Push”, es decir, a cómo incide el mercado sobre la actividad. Finalmente, la 10ª se refiere a la Historia de la empresa. Estos 10 ámbitos se retroalimentan, contribuyendo a modificar paulatinamente la empresa.
A continuación, vamos a explicar brevemente los diferentes ámbitos clave del diagnóstico empresarial.
1. Estrategia. Este ámbito hace referencia al camino a recorrer por la empresa, a los objetivos que la empresa pretende alcanzar y al modo de alcanzar esos objetivos. Se divide en 2 ámbitos:
1.1. Misión, Visión, Valores y Objetivos. Este subapartado hace referencia a cual es la visión de futuro de la empresa, esto es, hacia dónde se desea que se dirija la empresa y qué objetivos se pretende alcanzar.
1.2. Modelo de negocio. Se refiere al modo en que la empresa actúa en el mercado, cómo desarrolla su actividad para alcanzar sus objetivos.
2. Organización. Este apartado hace referencia a cómo se ordenan los medios de los que dispone la empresa para alcanzar los objetivos definidos en la estrategia. Se estructura en 4 ámbitos:
2.1. Estructura. Se refiere a la distribución de la empresa, así como al proceso de toma de decisiones.
2.2. Procesos. Hace referencia a si la actividad de la empresa de ha estructurado en procesos que hagan que ésta se desarrolle de manera más eficiente.
2.3. Sistemas. Este ámbito está relacionado con la existencia de medios adecuados que faciliten la gestión de la empresa, así como el desarrollo de las actividades.
2.4. Personas. Este ámbito hace referencia a los valores de la empresa, la cultura y el estilo de dirección, los procesos de participación, la valoración y el reconocimiento de las personas de la organización.
Las siguientes 5 áreas hacen referencia específicamente a actividades que se pueden desarrollar en la empresa, aunque existan empresas que no desarrollen algunas de estas actividades.
3. Diseño/I+D+i. Esta área incluye las actividades desarrolladas para la generación de nuevos productos y servicios, métodos o modalidades de producción, así como la generación de nuevos modelos de negocio, formas de distribución, comercialización, etc.
4. Producción. Hace referencia a todas las actividades desarrolladas para la generación de los productos o la prestación de los servicios.
5. Marketing. Se refiere a las actividades desarrolladas para alcanzar a nuevos clientes o mercados, específicamente en la definición de precios, campañas de promoción, distribución o el desarrollo de nuevos productos y servicios adaptados a las necesidades del mercado.
6. Comercialización. Hace referencia a las actividades desarrolladas para la venta de los productos y servicios, así como para el establecimiento de las relaciones con los clientes.
7. Distribución. Esta área define las actividades desarrolladas para la puesta a disposición de los clientes de los productos yo servicios.
8. Finanzas. Esta área se refiere a las modalidades empleadas para financiar y rentabilizar la actividad desarrollada por la empresa.
9. Mercado. Esta área hace referencia a la incidencia de las fuerzas externas de la empresa donde se desarrolla la actividad. Está estructurada en 5 ámbitos:
9.1. Entorno/Sector. Hace referencia a las características del sector de actividad y cómo éstas influyen sobre la actividad de la empresa.
9.2. Clientes. Se refiere a las características de los clientes, así como a las relacionas y a la capacidad de negociación.
9.3. Competencia. Este ámbito esta relacionado con las características de la competencia y nuestra posición competitiva en relación a diferentes aspectos clave.
9.4. Proveedores. Hace referencia a las características de los proveedores, nuestra relación con los proveedores y su poder de negociación.
9.5. Otros Productos/servicios. Se refiere a la existencia de productos sustitutivos y a la influencia de estos productos sobre nuestra actividad.
10. Historia. Define el ADN del negocio, las fuerzas que determinaron su aparición, así como el conocimiento que se ha adquirido durante el desarrollo de la actividad. Se estructura en 2 ámbitos:
10.1. Antecedentes. Hace referencia al germen emprendedor que originó la empresa, el liderazgo y la evolución de la empresa desde su creación.
10.2. Conocimiento. Se refiere al conocimiento que se ha generado en la empresa desde el inicio de la actividad y su vinculación con el mercado.