miércoles, 12 de enero de 2011

El impacto económico de las inversiones públicas

En el entorno socioeconómico las Administraciones Públicas se enfrentan a importantes retos como la crisis financiera internacional, la reducción de los ingresos (y en consecuencias de los presupuestos públicos), la disminución de las posibilidades de acceder a la deuda para su financiación, etc. En términos generales podría decirse que la Administración Pública, al igual que ocurre con las empresas, dispone de mayores dificultades para acceder a recursos financieros adicionales.


En cualquier caso, a pesar de esta situación, las Administraciones deben continuar proporcionando servicios a los ciudadanos (educación, sanidad, desarrollo social y personal, etc.), así como promocionando el desarrollo de inversiones públicas que contribuyan a mejorar la competitividad de sus áreas de actuación (nacional, regional y local) y a su desarrollo económico.


En este sentido, las inversiones públicas deben concentrarse en proyectos de inversión transformadores, generadores de valor añadido en el futuro de las regiones y sostenibles tanto económica como medioambientalmente. En definitiva, proyectos que contribuyan al futuro desarrollo económico de sus áreas de actuación y que no supongan “parches” ante la crisis o para mejorar momentáneamente las estadísticas de empleo.


Además, las inversiones deben desarrollarse con el mayor grado de eficiencia económica para alcanzar el mayor impacto económico y social posible. Para ello la Administración debe contar con una serie de herramientas que permitan determinar el impacto de sus inversiones.


En esta entrada se van a presentar y analizar las ventajas e inconvenientes de diferentes métodos y herramientas existentes para analizar el impacto de inversiones públicas. En futuras entradas nos centraremos en dos de los métodos que se comentarán de manera breve en esta entrada el modelo de análisis coste beneficio y el modelo input-output.


Métodos para la medición del impacto de inversiones públicas


Los principales métodos que vamos a analizar son los siguientes:


Dinámica de sistemas.

Modelos econométricos.

Función de producción.

Modelo input-output.


Dinámica de sistemas


La dinámica de sistemas se concreta en la elaboración de modelos dinámicos de simulación económica que contemplan un amplio número de aplicaciones: gestión empresarial, definición de políticas públicas, construcción de modelos urbanos, regionales, etc.


Estos modelos se realizan mediante aplicaciones informáticas que simulan el comportamiento de la economía tanto regional como nacional, así como su evolución ante la variación de determinadas variables.


La principal ventaja de este modelo de análisis de impacto económico es que es dinámico, es decir, tiene en consideración la variable tiempo y cómo evolucionan las variables. Asimismo, tiene la ventaja de que toma en consideración una amplia variedad de variables económicas y sociales y su evolución. Finalmente, este modelo puede combinarse con otros instrumentos de análisis tanto microeconómicos (método Delphi, encuestas, etc.) como macroeconómicos (input-output, econométricos, etc.).


La principal desventaja de estos modelos es que resultan muy costosos (tanto en términos económicos como en plazo para su desarrollo), así como elevadamente complejos de desarrollar, dado que resulta difícil obtener un número suficiente de variables y datos de partida homogéneos (en cuanto a número de registros, antigüedad, periodicidad de registro, idoneidad del cálculo, etc.)


Modelos econométricos


Los modelos econométricos permiten establecer la relación entre una serie de variables (empleo, inversión pública, gasto en I+D+i, etc.) y la variable objetivo (renta). Estos modelos tienen la particularidad de que pueden ser definidos de manera expresa para cada caso de análisis en función de las variables a analizar.


Se trata de modelos de carácter dinámico, fáciles de desarrollar con programas informáticos de cálculo que se pueden diseñar y adaptar para cada estudio particular en función de las necesidades de información.


Los principales inconvenientes del modelo hacen referencia a la complejidad de obtener series históricas que permitan que el modelo sea suficientemente significativo, a no tener en consideración potenciales variaciones en la tecnología, dado que se estructuran sobre datos pasados, a la concentración en un número limitado de variables y a la posibilidad de que una vez desarrollado el modelo las variables no sean significativas.


Función de producción


La función de producción es una aplicación de los modelos macroeconómicos que implica relacionar el PIB con otras variables: capital, empleo y gasto público. Este modelo permite determinar la incidencia de la inversión pública sobre la actividad económica.


Las ventajas e inconvenientes de este modelo son las propias de los modelos econométricos, si bien conviene reseñarlo de manera independiente, ya que se emplea como método específico para determinar el impacto de las inversiones públicas. Este modelo es limitado, ya que se concentra sobre una relación limitada de variables que no siempre (de hecho muy escasas veces) explican la evolución de la producción. Por otro lado, resulta más fácil de calcular, dado que se basa en datos proporcionados por la contabilidad nacional o la contabilidad regional de la mayor parte de los países.


Análisis coste beneficio


Los modelos de Análisis Coste Beneficio (ACB) tienen por objeto evaluar la rentabilidad social de un proyecto de inversión mediante la valoración, en términos económicos, de todos los costes y beneficios vinculados al proyecto.


Una vez establecidos los costes y beneficios tanto económicos como sociales, medioambientales, etc. de una determinada inversión se puede obtener su rentabilidad mediante el cálculo del Valor Actualizado Neto (VAN) y la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) vinculada a dicha actividad.


Esta tipología de análisis permite analizar las inversiones públicas más allá de los resultados económicos tomando en consideración otros aspectos como la incidencia social y medioambiental.


Su principal inconveniente es que en ocasiones resulta compleja la cuantificación económica de determinadas variables sociales y medioambientales (aplicando los llamados precios sombra), así como el descuento de determinados aspectos que afectan a los precios de mercado (monopolio, subsidios, subvenciones, etc.). En cualquier caso, diversos organismos como la Unión Europea, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, etc. han desarrollado guías para la valoración de los principales beneficios y costes sociales y medioambientales habituales en diferentes proyectos de inversión.


Modelo input-output


El modelo input-output es un modelo matricial que determina el efecto sobre la producción, el valor añadido bruto, la renta y el empleo de una variación en la demanda, esto es, de un incremento de la actividad económica derivada de una determinada inversión.


Para su desarrollo se emplean las tablas input-ouput que son un instrumento estadístico que determina las relaciones económicas e intercambios que se producen entre los diferentes sectores económicos que constituyen una economía.


La principal ventaja de este modelo es que permite determinar el impacto de una inversión sobre las principales variables macroeconómicas de una manera sencilla y fiable basada en un instrumento estadístico que refleja la actividad económica existente en un país o región.


Los principales inconvenientes hacen referencia a que se trata de un modelo estático (no tiene en consideración la variable tiempo), así como que no tiene en cuenta los avances tecnológicos dado que refleja los intercambios de la economía en un momento concreto. Este último puede ser un factor relevante especialmente cuando la periodicidad de cálculo de las diferentes tablas input-output es grande (10 0 más años). Además, este modelo requiere que los organismos estadísticos elaboren y actualicen con periodicidad estas matrices, lo que no siempre está disponible en todos los países y/o regiones (aunque sí en los que disponen de servicios estadísticos más desarrollados).


Conclusión general sobre los modelos de impacto


Como puede observarse los diferentes modelos disponen de ventajas e inconvenientes. El empleo de uno u otro modelo dependerá de la información estadística disponible en cada economía, así como de los recursos existentes (tanto en términos de tiempo como de coste) para desarrollar los modelos.


En cualquier caso, se recomienda de cara a evaluar el impacto de las diferentes inversiones emplear varios de los métodos de manera combinada y/o complementarlo con métodos de carácter microeconómico (encuestas, consulta a expertos, método Delphi, etc.) que permitan realizar una valoración más amplia de las inversiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario