miércoles, 27 de abril de 2011

Hacia un nuevo modelo de empleo

La revolución tecnológica, la globalización económica, la crisis financiera internacional y su salida, aún en ciernes, están introduciendo una serie de modificaciones en las estructuras empresariales (automatización de actividades, deslocalización, internacionalización, etc.) que están afectando de manera importante al mercado de trabajo con un incremento del desempleo que esta siendo especialmente en países como España que cuentan con una estructura intensiva en mano de obra.


Del mismo modo, estamos asistiendo a un incremento de las necesidades en relación al empleo, especialmente entre aquéllas que disponen de un mayor nivel de cualificación profesional. La conciliación de la vida familiar y laboral, la motivación en el puesto de trabajo, la relación entre los valores personales y la filosofía de la organización, etc. son aspectos que, cada vez en mayor medida, son valorados por las empresas.


Por su parte, las empresas requieres de un mayor flexibilidad en relación a la mano de obra. Ésta constituye un coste fijo para las empresas, quizás el más importante, que condiciona su rentabilidad especialmente en épocas de crisis económica.


Ante esta circunstancia, sin entrar en el complejo debate de la legislación laboral, es susceptible la creación de un nuevo modelo de relación laboral entre las empresas y las personas contratadas.


Un estudio realizado por la MIT Sloan School of Management a mediados de los noventa predecía que en el año 2015 la fuerza laboral podría caracterizarse por un “desplazamiento hacia redes de recursos subcontratados”. Las predicciones de este estudio han sido refutadas recientemente por la empresa de derecho laboral Littler Mendelson que prevé que el 50% de las contrataciones que realicen las empresas serán de empleados “subcontratados” y que éstos alcanzarán el 25% de la fuerza laboral de las empresas.


Del mismo modo, una encuesta realizada por la firma de investigación laboral Staffing Industry Analisys reflejaba que el 73% de las grandes empresas preveía incrementar sus subcontrataciones de personas en un 25% entre 2008 y 2010, mientras que una tercera parte preveía un aumento del personal subcontratado del 50%.


Aunque estos datos hacen referencia al mercado de trabajo de EEUU que presenta importantes diferencias en materia de flexibilidad, seguridad, protección, etc. en relación a Europa, en general, y España, en particular, son datos significativos a tener en consideración para valorar la posible evolución del mercado de trabajo.


El “nuevo modelo de empleo” supondría la desaparición de la vieja relación laboral establecida durante la revolución industrial (y desarrollada posteriormente a lo largo de décadas de confrontación social) de un salario en contraprestación a una serie de horas de trabajo, esto es, el nuevo modelo de empleo supondría la eliminación de los “sueldos y salarios” en el concepto en que los empleamos actualmente.


Bajo este nuevo modelo de relación las personas, especialmente aquéllas que dispongan de mayor cualificación profesional o un conocimiento especializado, trabajarán de manera independiente o autónoma de las empresas (freelance). Las habilidades de estas personas estarán en el mercado y constituirán su principal activo. Se valorará el valor aportado por las personas a las organizaciones con independencia de las horas de trabajo.


Este modelo proporcionaría ventajas a las personas en términos de flexibilidad laboral (independencia, libertad de horarios, etc.), facilitará la conciliación de su vida personal y laboral y les permitirá cada día trabajar en el empleo que desean, evitando situaciones de desmotivación que constituyen trabajar en un empleo o lugar que no te gusta.



Del mismo modo, éste es un modelo positivo para las empresas, en el sentido que les permite disponer de una mayor flexibilidad para ajustar sus plantillas a las necesidades de cada momento concreto.


Sin embargo, se plantea un reto para las empresas en el sentido de que deberán ser capaces de ser estratégicas y precisas en su planificación a largo plazo, diferenciar qué parte de su negocio resultan claves y ser más competitivas en la captación del talento y en su retención (si participa en áreas claves o estratégicas de las empresas).


Este nuevo modelo puede llevar un replanteamiento de las estructuras organizativas, de los modelos de contratación del personal, de los modelos de participación, de las políticas de incentivos y retención de personas, de los sistemas de gestión del conocimiento, etc.

Asimismo, incidirá notablemente sobre las empresas de reclutamiento de personal (head hunters) y sobre las empresas de trabajo temporal que deberán replantearse sus modelos de negocio y los servicios que prestan a las empresas y a las personas.


Este modelo puede incluso conllevar un replanteamiento del modelo de negocio del sector bancario. ¿Tienen sentido las hipotecas sobre las que se paga mes a mes cuando no existe un salario mensual preestablecido?


Este modelo de empleo puede parecer lejano e incluso para algunos irreal, pero quizás no se encuentre tan distante como imaginamos, con lo que sería recomendable que tanto las empresas como las personas nos prepararíamos para su llegada.


Revolución Tecnológica. ¿La era de la maquina o la era de la persona?


En las últimas décadas estamos asistiendo a una revolución tecnológica.


Por un lado, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (telefonía móvil, Internet, iPhone, iPad, tablePcs, etc.) forman cada vez una mayor parte de nuestro día a día.


Por otro lado, nuestras industrias han adoptado procesos de automatización en que parte de la producción, en muchos casos toda, es desarrollada por autómatas que agilizan, estandarizan e incrementan la eficacia del proceso productivo, reduciendo tiempos y minimizando los errores.


Esta situación ha llevado a generar una tendencia de opinión vinculada a la “maquinización” (si existe esa palabra) de la sociedad. Existen diversas tendencias que consideran que la tecnología se está apoderando de todos las actividades restando capacidades a las personas. Esta situación está teniendo especial incidencia en el mundo laboral, donde se están perdiendo diversos puestos de trabajo e incrementando el desempleo.


Sin embargo, la tecnología abre todo un nuevo campo de posibilidades.


Desde el inicio de la revolución industrial hemos asistido a como paulatinamente las maquinas se hacían con el control de las actividades de nuestras empresas. El aprovechamiento de la maquinaria establecía los turnos y horarios de trabajo. Por su parte, la necesidad de incrementar la eficiencia de la producción condicionaba la actividad de las personas generando rutinas repetitivas que se asemejaban al comportamiento de las maquinas. Cuantos hemos oído decir alguna vez “mi empresas funciona como una máquina perfectamente engrasada”.


Todos estos procesos y la dependencia de la maquina alineaban a las personas y limitaban el desarrollo de las personas en su puestos de trabajo que se reducía a apretar-ajustar-transportar-tirar, es decir, las empresas se convertían en maquinas, o en piezas de una maquina, fácilmente reemplazables unas por otras.


La tecnología ofrece una importante oportunidad para automatizar y sistematizar esos procesos repetitivos desarrollados inicialmente por miles y luego por cientos de personas, ofreciéndonos nuevas posibilidades de desarrollo.


Las empresas se encuentran ante una magnífica oportunidad para aprovechar el verdadero potencial de las personas.


La capacidad relacional (persona a persona) necesaria para la prestación de los servicios a los clientes se va a convertir (o se ha convertido ya) en un factor competitivo de primer orden. La capacidad de las personas para escuchar, comprender y entender a las otras es un factor que no puede ser sustituido por las maquinas y constituyen un factor diferencial claro de nuestra empresa y difícilmente replicable por otros.


La capacidad de generar nuevas ideas, nuevos conceptos es igualmente un elemento propio de las personas. La capacidad para idear, diseñar, aprender y experimentar será un elemento clave de la competitividad de las empresas. Estas actividades no son reemplazadas por ninguna maquina. Igualmente en este ámbito cada persona es única e irrepetible.


Nuestras organizaciones deben ser capaces de observar la oportunidad que se nos presenta. Deben ser capaces de discernir que procesos se pueden automatizar para que la producción sea más eficiente (tanto en costes como en tiempos) y a su vez aprovechar a las personas en aquellos ámbitos que son capaces de generar más valor. No se trata de realizar despidos en masa en aras de una mayor productividad, sino de aprovechar la capacidad de las personas para aportar servicios de mayor valor añadido tanto en el ámbito de las ideas (creatividad) como en el ámbito de las relaciones.


Del mismo modo, se presenta una oportunidad para las personas. Por un lado, para explotar nuestra creatividad y capacidad de generar ideas y conceptos y, por otro lado, para profundizar en nuestra capacidad relacional, en nuestro potencial para escuchar y entender a otras personas.


Nos adentramos en un mundo nuevo en que determinadas tareas rutinarias o repetitivas se van a reducir o, incluso, eliminar, pero a la vez en un mundo más complejo, ya que debemos ser capaces de explotar nuestras capacidades internas. Aquellas actividades propias de las personas: escuchar, averiguar, entender, comprender, idear, experimentar, aprender, diseñar, etc.



En definitiva, tenemos por delante una bonita aventura de enormes posibilidades para que cada persona pueda explotar sus propias cualidades personales. Nos adentramos en una nueva era de la persona.


Hemos vuelto. CDi is back

Hola a todos.


En primer lugar pedíos disculpas por haber estado alejados estos meses. La verdad es que ha sido un periodo de tiempo muy interesante para nosotros.


Por un lado, hemos estado desarrollando nuestros primeros proyectos. Para una empresa que empieza es necesario centrarse en sus clientes y en el correcto desarrollo de los proyectos.


Hemos colaborado con Azaro Fundazioa (http://www.azarofundazioa.com/index2-cast.asp) en la definición de un proyecto dirigido a promover la diversificación económica comarcal a través de la creación de empresas innovadoras. Este proyecto se desarrollará en colaboración con el Centro de Empresas e Innovación de Mondragón (http://www.saiolan.com), INDAR Developpement (http://www.indar-eco.com/) y la Agencia de Desarrollo de Lea Artibai (http://www.leartibai.com/pages/es/inicio.php) .


El proyecto se ha presentado a la cofinanciación de la Unión Europa. Tendrá una duración de 2 años y se espera que contribuya a crear al menos 3 empresas innovadoras en cada una de las comarcas beneficiarias.


Del mismo modo, hemos colaborado con LEARTIKER (Centro de investigación de la Escuela de Formación Profesional de Lea Artibai-http://zt.leartik.com/index.php?Hizkuntza=ES-) en el diseño de un proyecto dirigido al “diseño, fabricación y caracterización de compuestos poliméricos procedentes de fuentes biodegradables”. El objetivo del proyecto es experimentar con diferentes materiales que puedan sustituir al petróleo en la composición de los compuestos poliméricos que se emplean en automoción con 2 objetivos: i) reducir la contaminación ambiental que se genera en la producción de plásticos; ii) reducir la dependencia del sector de la evolución de los precios del petróleo.


Este proyecto se desarrollará en colaboración con la Universidad del País Vasco (POLYMAT), la Universidad de Pau y Pole Polymere Sud.


Por otro lado, hemos estado trabajando en la definición de nuestra estructura de negocio: estrategia, organización, funcionamiento, etc. Hemos estado definiendo nuestra estrategia de comunicación para definir el empleo de las redes sociales, la página Web, los contenidos del blog, sus objetivos, etc.


Esperamos que las cuestiones que sigamos escribiendo susciten vuestro interés. Vamos a ir salpicando las píldoras de conocimiento, con artículos de opinión, resúmenes de libros, artículos de debate, etc. Nos gustaría tener vuestros comentarios, ideas, opiniones,…para enriquecer el contenido del blog.


Gracias por seguirnos.