“El libro negro del emprendedor” No digas que nunca te lo advirtieron
Autor: Fernando Trías de Bes
“El libro negro del emprendedor” describe de manera sencilla 14 razones clave del fracaso de los proyectos emprendedores.
La idea inicial del libro parte de realizar una aportación adicional a los literatura existente sobre el desarrollo de proyectos empresariales. La mayor parte de los libros existentes se basan en el análisis de las denominadas “claves del éxito” de los proyectos empresariales. La premisa básica de esos libros es que “si se conocen las claves del éxito de otros se evitará el propio fracaso”. Sin embargo, no existe un examen de los “factores del fracaso” de los proyectos empresariales.
Como el propio autor indica si se realiza una búsqueda del término “factores clave del éxito” en Internet aparecen 20.900 entradas mientras que si se busca “factores clave del fracaso” únicamente aparecen 2 entradas. Sin embargo, el fracaso en el desarrollo de proyectos empresariales es algo normal, ya que el 90% de los proyectos empresariales fracasa.
Partiendo de esta premisa el autor realiza un análisis pormenorizado de 14 factores que conducen al fracaso de los proyectos empresariales. Dichas razones son las siguientes:
Respecto a la persona que emprende
1. Tener un motivo, pero no una motivación. La mayor parte de los emprendedores comienzan su negocio por un motivo (mayor libertad, conciliación de la vida familiar y laboral, mayor nivel de ingresos, etc.). Sin embargo, lo importante no es disponer de un motivo sino de una motivación, de la ilusión de llevar a cabo un proyecto empresarial.
2. No tener un carácter emprendedor. El emprendedor dispone de cierto carácter vocacional. Debe disponer de una serie de características como i) disfrutar de la inseguridad; ii) no contemplar el fracaso y iii) placer por emprendedor. Aunque existen personas que disponen de estas características, otras son capaces de desarrollarlas con el paso del tiempo.
3. No ser un luchador. Las otras características (motivación y carácter emprendedor) no resultan necesarias si se dispone de una característica adicional que es la capacidad de lucha, de enfrentarse a los retos y luchar contra la adversidad. La perseverancia es una de las cualidades clave para el desarrollo de un proyecto empresarial.
Respecto a los socios
4. Contar con socios cuando se puede prescindir de ellos. A la hora de plantearse un proyecto empresarial resulta necesario analizar si resulta necesario disponer de socios. Uno de los errores es contar con socios cuando realmente no se necesitan. Existen medios para hacer frente a diferentes necesidades de un proyecto empresarial sin necesidad de contar con socios: trabajoà contratar empleados; capitalàbancos; asesoramientoà mentor, etc.
5. Escoger los socios sin criterios de selección relevantes. En caso de necesitar un socio resulta conveniente seleccionar socios que se complementen para el desarrollo del proyecto empresarial (comercial y financiero, técnico y comercial, etc.). En la selección de los socios de un proyecto empresarial no deben seguir criterios como amistad, conocidos, recomendaciones, etc. Deben seleccionarse personas que aporten al proyecto empresarial.
6. Ir a partes iguales cuando no todos aportan igual. Una de las tendencias en los proyectos empresariales es la distribución a partes iguales cuando no todas las personas aportan igual al negocio. Unos socios aportan trabajo y capital, otros solamente capital, algunos abandonan su trabajo, otros continúan su trabajo mientras desarrollan el proyecto empresarial, etc. Debe definirse cuál es la participación de cada uno en el desarrollo del proyecto.
7. Falta de confianza y comunicación entre los socios. A lo largo de la vida del proyecto surgirán problemas de desconfianza y falta de comunicación entre los socios que pueden llevar a la división del negocio (yo aporto más clientes, yo trabajo más, soy el que tira del negocio, etc.). Se recomienda que para evitar este problema se establezca desde la fase inicial cómo se va a dividir el negocio en caso de que existan problemas entre los socios o éstos quieran seguir caminos diferentes (como hacen los matrimonios con la separación de bienes).
Respecto a la idea de negocio
8. Pensar que de la idea depende el éxito del negocio. En general se concede demasiada importancia a la idea de negocio a que sea novedosa. Sin embargo, más importante que el carácter novedoso de la idea lo constituye que la idea tenga un nueva forma (diferencial). El proyecto no se sustenta sobre la idea. El emprendedor debe estar preparado para redefinir la idea, adaptarla y modificarla. El proyecto empresarial no puede estar basado exclusivamente sobre una idea de negocio.
9. Adentrarse en sectores que no gustan o se desconocen. El desarrollo de un negocio en un sector que no se conoce o que no gusta (genera ilusión y pasión) facilita que el proyecto fracaso, dado que no se dispondrá de persistencia cuando surjan las adversidades.
10. Escoger sectores de actividad poco atractivos. La selección del sector de actividad es un elemento sustancial. El inicio de una actividad en sectores maduros o de crecimiento reducido condiciona los resultados del proyecto empresarial. En el caso de iniciar un proyecto en sectores maduros con reducido potencial de crecimiento debe incluirse factores de ruptura de innovación que permitan la diferenciación del resto de empresas del sector.
Respecto a la situación familiar del emprendedor
11. Hacer depender del negocio las necesidades familiares y las ambiciones personales. Iniciar un proyecto empresarial supone asumir un amplio riesgo, especialmente, en términos económicos. Si la cobertura de las necesidades económicas familiares y/o personales dependen exclusivamente del desarrollo del negocio suponen un obstáculo que puede propiciar que se deba poner fin al proyecto empresarial cuando surjan las primeras dificultades económicas.
12. Emprender sin asumir el impacto que el impacto tendrá sobre nuestro desarrollo vital. El desarrollo de un proyecto empresarial supone un importante impacto sobre nuestra vida, dado que el desarrollo del proyecto va a condicionar nuestro pensamiento y actuación (vamos a pensar constantemente en el proyecto). Debe estarse preparado y preparar a la familia para el efecto que acarreara el desarrollo del proyecto (reducción del tiempo libre disponible, incremento de las preocupaciones económicas, etc.).
Respecto a la gestión del crecimiento
13. Creación de modelos de negocio que no dan dinero de manera rápida y sostenible. Existe la tendencia de definir modelos de negocio que presentan beneficios a partir del tercer años, pero no existe la certeza de que negocios que no generan resultados el primer año deban generarlos el tercero. Resulta necesario establecer modelos que generen beneficios desde el primer año y aplicar los mecanismos necesarios para alcanzarlos.
14. Ser emprendedor y no empresario y no retirarse a tiempo. Las características necesarias para desarrollar un proyecto empresarial (emprendedor) no son las mismas que para dirigir un proyecto consolidado (empresario). Querer seguir dirigiendo y mandando cuando uno no es el más adecuado para llevar la empresa es el último de los factores que lleva al fracaso empresarial.
El autor plantea el libro como un combate de boxeo de 14 asaltos con el lector en el que sólo los más emprendedores pueden salir adelante. El autor del libro indica que: “una persona que, tras la lectura de estas líneas, decida no seguir adelante era, con casi toda probabilidad, un fracaso empresarial en potencia, la crónica de una muerte anunciada”, porque animar a emprender a personas que no están preparadas no es fomentar el espíritu emprendedor, sino “un ejercicio de irresponsabilidad”.
Para finalizar el autor titula el libro como “El libro negro del falso emprendedor” porque “para un emprendedor de verdad este libro es tan inofensivo como el hombre del saco para un adulto”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario